Ponente: Valeria M. Cabello
País: Chile
Descripción:
Introducción En las últimas décadas, los riesgos y amenazas ambientales han aumentado la exposición humana a las amenazas naturales, lo que afecta la calidad de vida, especialmente en los grupos vulnerables. Este artículo explora las tensiones y conexiones en la investigación educativa sobre reducción del riesgo de desastres (DRRE), en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revisión de literatura Se revisaron 22 artículos publicados entre 2014-2020 en varias regiones geográficas sobre la reducción del riesgo de desastres (RRD), encontrando que a) la participación de niños, jóvenes, familias y la comunidad es fundamental para el DDR, b) la educación no formal e informal son tan relevantes como la educación formal en DDR, c) las iniciativas de RRD pueden favorecer objetivos más amplios como la reducción de la pobreza o el avance hacia comunidades sostenibles, d) lograr la resiliencia comunitaria frente a desastres socio-naturales requiere voces locales para el diseño, implementación y escalamiento de estrategias. Argumento Se plantean tensiones debido a la falta de énfasis en áreas cruciales de los ODS relacionadas con: una noción integral de educación para el bienestar que incluya la salud mental y un enfoque de género; la escasa mitigación de factores agravantes del riesgo como la pobreza extrema y la crisis climática; la desconexión entre el conocimiento moderno y ancestral; y el enfoque de arriba hacia abajo versus de abajo hacia arriba en la generación de soluciones locales. Discusión-reflexión Se discute el papel de la educación en la reducción del riesgo de desastres como factor de mitigación del riesgo y los requisitos para ajustar el currículo de manera sincrónica a las necesidades ambientales globales. Implicancias Se ofrecen alternativas y énfasis para engranar así los cambios culturales urgentes necesarios en la era del Antropoceno, a partir de estrategias educacionales para la reducción del riesgo de desastres.