Ponente: Claudio Pérez-Méndez y Anakenna Ortega Moreno
País: Chile
Descripción:
La evidencia actual muestra que, en los últimos años, la fármaco-contaminación se ha transformado en uno de los principales problemas socio-ambientales, lo cual tiene, entre sus causas, a la inadecuada gestión de los residuos farmacéuticos y al sostenido aumento de la automedicación de la población. Considerando que este problema global también se ha visto reflejado en nuestro país, ¿Cómo contribuir a la generación de conciencia respecto a este problema socio-ambiental a nivel local, en particular, en aquellos que jugarán un rol significativo como lo son los futuros profesionales Químicos Farmacéuticos? La experiencia ejecutada tiene como objetivo contribuir al cambio conductual respecto a la fármaco-contaminación en estudiantes de educación superior, a través del fomento de la motivación intrínseca y el desarrollo de aprendizajes respecto a la automedicación responsable de la población. Para lograr el objetivo propuesto, se elaboró una experiencia del tipo aprendizaje basado en proyectos, en particular, un trabajo de investigación. Este, que a su vez forma parte del plan de estudios de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Autónoma de Chile, fue desarrollado por 36 estudiantes de la carrera que cursaron las asignaturas de Introducción a la investigación en Ciencias Farmacéuticas y Metodología de la Investigación. Los resultados muestran que los estudiantes participantes manifiestan interés y motivación respecto al fenómeno de la fármaco-contaminación, lo cual se constata mediante la elección de los temas de investigación y la profundidad en el diseño de los mismos. Junto con ello, los estudiantes demuestran haber generado aprendizajes respecto a los conocimientos y prácticas como futuros químicos farmacéuticos y su responsabilidad respecto a la relación entre automedicación responsable y la fármaco-contaminación. Como proyección de la experiencia se implementará un programa a través del cual se vincularán las investigaciones desarrolladas y las realidades locales de organizaciones vecinales de la Séptima Región.